El Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres y FEMA están a cargo de preparar las guías para enfrentar huracanes y terremotos.
Los nuevos planes de emergencia que establecerá el gobierno para atender huracanes y terremotos en la isla recomendarán a los ciudadanos prepararse para sobrevivir al menos 10 días sin asistencia gubernamental ni servicios esenciales, informó hoy, martes, el director interino del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD, antiguo Aemead), Carlos Acevedo.
“Las personas deben prepararse para 10 días mínimos”
Actualmente, los planes de emergencia exponen que se debe estar preparado para estar sin asistencia gubernamental entre uno y tres días.
Esta nueva recomendación surge basada en la experiencia vivida en la isla tras el devastador paso del huracán María, que derribó toda la infraestructura eléctrica, dejó zonas incomunicadas, limitó el servicio de telecomunicaciones, así como filas interminables en las gasolineras y supermercados.
Previo a María, contó Acevedo, los planes de emergencia estaban preparados para sobrevivir huracanes de categoría 1 o 2, que tienen vientos entre 74 y 110 millas por hora. Pero el ciclón que azotó a Puerto Rico el 20 de septiembre entró por Yabucoa con vientos de 155 millas por hora.
Ante el grado de devastación causado por María, la NMEAD y la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) han comenzado el proceso de evaluar los planes de emergencia de 30 agencias para llevarlos a nivel catastrófico, informó el director interino.
Algunas de las agencias que deberán tener un nuevo plan de emergencia próximamente son las que están bajo el Departamento de Seguridad Pública, que incluye Bomberos y la Policía de Puerto Rico; los departamentos de Vivienda y Familia; la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones; la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, así como la Autoridad de Energía Eléctrica, entre otras.
“María es la mejor lección aprendida, así que esos planes, con esto que vimos a María, lo elevamos a nivel categoría 5, porque ya sabemos las necesidades”, comentó Acevedo.
El funcionario también dijo que se prevé un cambio en los mapas de inundaciones. Por ejemplo, señaló que ahora se incluirá las zonas de Levittown, en Toa Baja, que se inundaron como secuela del huracán María.
“El mapa de inundaciones crece en un huracán categoría 5. No es lo mismo tener una guía de una posibilidad, de que tengas inundaciones que ya has vivido”, manifestó.
Estos cambios en los planes de emergencia y las zonas inundables deben estar listos para junio, fecha en que comienza la nueva temporada de huracanes.
Acevedo adelantó que se hará un simulacro de un huracán entre agencias y municipios que pondrá a prueba no solo las nuevas medidas adoptadas, sino que también se practicarán unas series de adiestramientos que concede FEMA en la actualidad. Está proyectado para realizarse en junio.
Fuente El Nuevo Dia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario